El que tiene talento trabaja, el genio crea. Eso debía pensar el supuesto falsificador de cerdos Ibéricos detenido en Guijo esta semana. Dejando de lado la noticia publicada en la excelente web «El sitio porcino», me llama la atención que llevo desde el siglo pasado moviéndome por el sector en diferentes áreas y poco sé de esta raza y su cría. Por eso, hoy os dejo con alguna de las peculiaridades que me han llamado la atención al investigar un poco. Apuesto, a que pocos sabéis responder a las siguientes preguntas sobre el cerdo ibérico:
- Si miramos su árbol genealógico. ¿De dónde viene el cerdo Ibérico?
En él han confluido al menos tres subespecies de madres diferentes; jabalí europeo, jabalí mediterráneo y jabalí asiático.
- ¿Cuál es su prolificidad media?
No son muy prolíficas en comparación con el cerdo blanco, sólo entre 6-7 lechones por camada.
- ¿Existen diferentes variedades de cerdo ibérico puro?
Sí, seis variedades: entrepelado, retinto, lampiño, manchado de Jabugo, torbiscal e ibérico. Las tres últimas están en período de extinción.
- ¿Sabes que es la montanera?
Es la última fase de cría del cerdo Ibérico. En ella se deja al cerdo pastar a partir de los 90kg pudiendo llegar hasta los 160. Cada día gana un peso medio de 0,67kg
- ¿Cuál es el tamaño medio de granja?
Entre 60-80 reproductoras, representando el 80% del censo total.
- Se dice que en el momento de la cubrición pesan entre 6-8 arrobas ¿Cuantos kg. son?
En España la equivalencia genérica de la arroba con el sistema métrico decimal varía según la zona geográfica. Cuando hablamos de cerdos su equivalencia es de 11,5kg. La Ley de 19 de julio de 1849 obligó a usar el sistema métrico decimal en España. En nuestro caso hablaríamos de 69-92kg.
- ¿Cuántos partos/cerda/año se producen?
Máximo 1,6-1,8.
- ¿Quién dictamina la norma de calidad para el jamón o la carne?
El Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente por medio del Real Decreto 4/2014.
Ciertamente, las peculiaridades de ésta raza la han llevado a a las cotas más altas de la excelencia en calidad. Sólo falta dejaros con dos asociaciones por si quereis más información; AECERIBER Y ASICI.
Manel Morcillo Giner
Veterinario